Organizada de manera conjunta por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Corrientes y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, se llevó a cabo este martes 11 de octubre la Charla sobre “Trata Laboral y Trabajo Infantil”, que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples del Campus de la mencionada facultad y contó con la participación de destacados disertantes y un amplio público presente.

El Defensor del Pueblo César Vallejos Tressens, tuvo a su cargo la apertura de la jornada, comentando que meses atrás en el marco de un convenio firmado con la Decana de Derecho, Dra. Verónica Torres de Breard “iniciamos actividades tendientes a visualizar la trata de personas y el trabajo infantil, y en ese marco organizamos esta primera jornada”. Fueron disertantes el Vicedecano de Derecho, Dr. Jorge Buompadre, la licenciada Laura Perrín de la Red Infancia Robada, el Prof. Juan Ramón Ferreyra Jefe División Derechos Humanos de la Defensoría, y Darío Molina, del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento del Ministerio de Justicia y DD. HH de la Nación.

“Nuestro objetivo es desnaturalizar estos flagelos, que son delitos que violan los derechos humanos en nuestro país y en el mundo entero, y que los vemos a diario en la calle cuando hay  un niño pidiendo monedas o limpiando vidrios en las esquinas, o sabemos que existe la explotación infantil en el ámbito doméstico y sobre todo en zonas rurales, cuando los niños trabajan para ayudar a sus familias. Esto alimenta un círculo de pobreza estructural del cual es muy difícil salir, porque ese niño que trabaja deja de ir a la escuela, no se educa y así no tiene posibilidades a futuro” explicó el Defensor, y agregó que “el estado y cada uno de nosotros debemos utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para cambiar la situación de estas personas que se encuentran en el sector más débil y vulnerable dentro de la sociedad”.

 

 

BUOMPADRE

Luego dio paso a la disertación del Vicedecano de Derecho, Dr. Buompadre, quien comenzó explicando el concepto de “tráfico de personas, delito incorporado al Código Penal Argentino en 2008 que consiste en el secuestro, la captación y el traslado de seres humanos en estado de vulnerabilidad social, por medio de engaños, amenazas, violencia u otros modos, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países, con fines de explotación laboral o sexual”. También mencionó la “primera Ley de Trata (Ley N° 26.842) aprobada en nuestro país en 2008, tras el caso de Marita Verón desaparecida en 2004, que fue el disparador de la legislación” indicó.

“La trata de personas es un delito que viene avanzando en nuestro país en las últimas décadas, y no es un problema penal, sino político-social –opinó-, que no se resuelve con más leyes sino con más políticas públicas activas y el compromiso de la sociedad, ya que se trata de un tipo de esclavitud moderna donde la víctima está sometida y para ser rescatadas es necesario además de la actuación del Estado, el aporte de los ciudadanos” dijo.

En un segundo tramo, expusieron sobre el tema la Lic. Perrón y Molina, quienes reflexionaron respecto de “desnaturalizar tanto la trata como la explotación laboral infantil, porque somos seres humanos y también tenemos responsabilidades frente a lo que vemos y podemos actuar. Es un compromiso y una responsabilidad para todos” indicaron.

 

COMO DENUNCIAR

Por último, recordaron que en caso de tomar conocimiento o sospechar que alguna persona puede estar siendo víctima de trata o explotación, existe la Línea Gratuita 145, disponible las 24 horas los 365 días del año, para denunciar este tipo de delitos contra los derechos humanos más elementales. Este número telefónico fue asignado por el gobierno nacional y funciona desde cualquier punto o región del país para el rescate de posibles víctimas. 

Adjuntos