Todos los seres humanos nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos, en conmemoración que ese mismo día, en 1948, fue firmada la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
\r\n
\r\nTodos los seres humanos nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean. Los derechos humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales.
\r\n
\r\nEn 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones a adherir a que el 10 de diciembre se celebre el Día de los Derechos Humanos. Hoy, los derechos humanos se reconocen casi universalmente como libertades fundamentales que deben ser garantizadas a todas las personas. La mayoría de las naciones están comprometidas a apoyar y proteger los derechos.
\r\n
\r\nLos derechos humanos son aquellas libertades y facultades que le corresponden a cualquier persona por el solo hecho de ser un ser humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue el primer documento internacional que trató en detalle la noción de que existe un conjunto de derechos universales y libertades fundamentales que los gobiernos deben garantizarle a los ciudadanos.
\r\n
\r\nLOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA
\r\n
\r\nDurante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.
\r\n
\r\nActualmente, las políticas públicas del gobierno nacional ubican el tema en el marco de la crisis política, económica e institucional de diciembre de 2001. La problemática de los derechos humanos, individuales y colectivos, está vinculada a la recuperación de la legitimidad de las instituciones y de la confianza de vastos sectores sociales en el sistema democrático.\r\n\r\n\r\n

Adjuntos