REMITIRAN LA PROPUESTA AL CONGRESO NACIONAL
Avanza el Foro Provincial que impulsa la Defensoría: trabajará en comisiones para proponer cambios al Tratado de Yacyretá
ma. 01 oct. 2013
El pasado viernes 27 de septiembre se realizó en el Centro Cultural de la ciudad de Ituzaingó, el Segundo Foro Provincial “en Defensa de la Vida y el Patrimonio de los Correntinos”.
\r\n
\r\nEl foro contó con la numerosa participación de ciudadanos y representantes de instituciones intermedias que colmaron el salón, entre autoridades y representantes de la Asociación de Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC), la Federación Económica de Corrientes (FEC), la Sociedad Rural, el Consejo Profesional de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores. También estuvo presente el Intendente de Ituzaingó Manolo Valdes y de Villa Olivari Alberto Yavorski, pobladores de las Islas Apipé Grande y Apipé Chico y otras asociaciones que nuclean a afectados por la construcción de la represa.
\r\n
\r\nTambién cabe destacar la presencia del Procurador del Tesoro de la provincia, el Dr. Luis Eduardo Rey Vázquez, un representante de la Secretaría de Energía de la provincia, y el Senador Nacional Eugenio “Nito” Artaza, que fue el único legislador que se hizo presente en el foro, pese a que las invitaciones se cursaron sin excepción a todos los legisladores nacionales, incluso a los candidatos a esos cargos que iniciarán sus mandatos el próximo 10 de diciembre.
\r\n
\r\n3RA REUNION EN CAPITAL Y EL TRATADO DE YACYRETA
\r\n
\r\nAlegre adelantó que “el trabajo de las comisiones es importante porque servirá de fundamento para encarar la tarea de revisar y proponer modificaciones al Tratado de Yacyretá, un documento que está vigente desde hace 40 años y cuyo vencimiento opera en marzo de 2014. El trabajo de esas cinco comisiones será presentado el próximo 18 de octubre en la tercera reunión del Foro, que esta vez se realizará en nuestra ciudad capital y es la primera oportunidad en cuatro décadas de introducir cambios a ese acuerdo que regula el funcionamiento de la EBY, de ahí la trascendencia de este trabajo” explicó.
\r\n
\r\nAsí, quedó fijada la fecha y hora de la próxima reunión del foro para el próximo viernes 18 de octubre a partir de las 9 horas en esta ciudad capital. La misma se realizará en la sede del Consejo Profesional de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, ubicada en La Rioja 1240. “Este tercer encuentro será una oportunidad única que tenemos para discutir el futuro de Corrientes, sus recursos naturales, su patrimonio y la situación de la energía, y resulta clave que participen nuestros legisladores nacionales para revisar este tratado, por eso, los vuelvo a invitar a todos a participar” reiteró Alegre.
\r\n
\r\nOTRAS ACCIONES DEL FORO
\r\n
\r\nTambién recordó que durante la reunión se dialogó sobre el avance en los temas tratados hasta la fecha, recordando el pedido de audiencia al Director Ejecutivo de Yacyretá en Argentina, Oscar Thomas y al Gobernador de la provincia, Ricardo Colombi. El procurador explicó en ese contexto, algunas de las acciones judiciales que está promoviendo la provincia en reclamo de obras públicas incumplidas en el sector energético y para defensas por las inundaciones, y también por la deuda por regalías por parte del Gobierno nacional a la provincia.
\r\n
\r\nTambién hizo su exposición en el foro, el periodista César Millán, quien se refirió a la problemática de las inundaciones en cuestiones limites, y también expusieron sus testimonios habitantes de la Isla Apipé, quienes a través de imágenes ilustraron la forma en que las islas están siendo devastadas por la fuerte corriente de agua que corre a partir de la represa, y como ello afecta a sus viviendas.
\r\n
\r\nPor otro lado, comentó que"el funcionario de la Secretaría de Energía enumeró las obras que la EBY debe a la provincia y aquellas que se están haciendo". En tanto que el periodista César Millán "brindó detalles de un trabajo que realiza hace varios años respecto a los límites en la represa aguas abajo, ya que las islas correntinas están en aguas paraguayas y eso produce una serie de inconvenientes a los pobladores". Por ello puntualizó que "a partir de eso es que plantea la revisión del Tratado de Yacyretá a partir de su vencimiento y rever todas estas cuestiones".
\r\n
\r\nEL TRATADO DE YACYRETÁ: ANTECEDENTES
\r\n
\r\nEl Tratado de Yacyretá es un documento suscripto en diciembre en 1973 entre los gobiernos de Paraguay y Argentina, que apuntaba a encontrar una respuesta para el abastecimiento energético de la región. En el mismo, las partes firmantes acordaban el “aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias”, según quedó expresado en el primer artículo del documento.
\r\n
\r\nEn ese texto, se constituyó la denominada “Entidad Binacional Yacyretá, con capacidad jurídica, financiera y administrativa, y responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras que tengan por objeto poner en funcionamiento la hidroeléctrica y explotarla como una unidad desde el punto de vista técnico económico”. La EBY tiene fijas sedes en Buenos Aires y en Asunción, Capital de la República del Paraguay, y es administrada por un Consejo de Administración y un Comité Ejecutivo integrado por igual número de nacionales de ambos países.
\r\n